35 Tatuajes de samuráis: Historia y diseños de estos guerreros
- Detalles
- 31 Enero 2023

Los samuráis eran los antiguos guerreros japoneses, se cree que la figura de los samuráis duró en Japón hasta finales del S.XIX, con la rebelión de Satsuma, donde un grupo de samuráis inició una revuelta contra el gobierno de la era Meiji. Tras estas revueltas, en 1877, buena parte de los samuráis cayeron y los cambios culturales que se estaban dando en el país provocaron que en la nueva sociedad que se estaba conformando en Japón no tuvieran cabido los desfasados guerreros japoneses.
La palabra samurái procede de un término japonés, “saburau”, que significa “servir” y que acabó evolucionando hacia “saburai”, “el que sirve. Los primeros registros que se han encontrado de la palabra samurái proceden del S.VIII d.c y su origen no era marcial, sino doméstico. A partir del establecimiento del sistema imperial en Japón, siglos VIII y IX de nuestra era, empezó a conocerse a los guerreros imperiales como samuráis, manteniendo la misma etimología que con el término doméstico, al fin y al cabo también los guerreros servían. Y es curioso, porque anteriormente al establecimiento del sistema imperial, muchas familias nobles y aristócratas también contaban con sirvientes guerreros que protegían su honra, su posición y sus posesiones.
Aunque estemos habituados a relacionar a los samuráis como guerreros muy hábiles con las espadas (las espadas de los samuráis son las katanas) y con las artes marciales orientales, en un principio los samuráis eran arqueros a caballo. La ficción, ya sea a través de literatura o cine, ha contribuido a que nos resulte más familiar un samurái con katana que un samurái con arco y a caballo.
Los samuráis eran guerreros militares, pertenecían a estirpes militares muy reconocidas y de bastante prestigio en la sociedad japonesa de las diferentes épocas, por tanto era motivo de orgullo ser un samurái y causaba bastante respeto, por tanto era necesario también mantener la honra y comportarse de una manera afín a la posición que ocupaban.
Esto conduce a que los tatuajes de samuráis simbolicen o encarnen conceptos como la valentía, el honor, el respeto, la honestidad, la rectitud, etc. La mayoría de estos tatuajes suelen ser de mediano o gran tamaño y contener un gran número de detalles, pueden ir acompañados por otros motivos orientales como el sol, templos religiosos, armas como cascos, escudos o katanas, o incluso geishas.
Mucha gente dice que son tatuajes más masculinos que femeninos, y aunque sea cierto que es más habitual ver a hombres con este tipo de tatuajes que a mujeres, soy de la opinión que este tipo de conceptos es necesario cambiarlo, no debe existir el género en los tatuajes. Si los tatuajes de samuráis simbolizan la honestidad y la valentía, ¿es que una mujer no puede ser valiente, honesta y respetuosa? Ahí os dejo la pregunta.





































