40 Tatuajes de abejas: reinas, obreras, africanas, asiáticas...
- Detalles
- 31 Enero 2023
Las abejas gustan a la gente porque son bonitas, hacen la miel, polinizan las flores, son parte esencial de la estación más colorida del año, la primavera. Pero también son dolorosas, porque pican, generan alergias y para según que personas, pueden ser repugnantes.
En conclusión, cada uno de nosotros tenemos una idea, a veces preconcebida a veces no, de los sentimientos que nos provocan las abejas y avispas, y eso se puede observar en los muchos tipos diferentes de tatuajes sobre abejas y avispas que vemos. Los hay que son sutiles, un poco infantiles, coloridos, con formas redondeadas del cuerpo de la avispa, ese tipo de tatuajes representa la bondad de estos insectos, su contribución a la naturaleza y a la alimentación del ser humano.
Pero también los hay más detallistas, dibujando fielmente el cuerpo de estos insectos, con sus alas, su toraz, sus antenas, sus pelos rodeando sus patas, su abdomen lleno, todo dibujado con un gran lujo de detalles para provocar cierto grado de repugnancia, o respeto, o miedo, esa sensación de..."cuidado que pico y puedo ser muy dañino".
Muchos tatuajes de abejas y avispas van en color negro, aprovechando la propia piel como los otros colores amarillentos o marrones de estos insectos. Otros en cambio se forman con todo tipo de colores, negros, amarillos, blancos, verdes, naranjas o rosados si la abeja está polinizando una flor, etc.
Sobre el tamaño de estos tatuajes, al tratarse de animales de poco tamaño lo habitual es encontrarse tatuajes de mediano o pequeño tamaño, en las muñecas, en los brazos, en el hombro, tras la oreja. De hecho, si el tatuaje tiene un mayor tamaño, suele ser sinónimo de este tipo de tatuajes que comentaba anteriormente que pretenden causar respeto y mostrar los atributos menos amables de las abejas y avispas. Mantener esa idea de bondad y amabilidad de estos insectos con un tatuaje de gran tamaño es más complicado, porque mantener la proporción entre su cuerpo rechoncho y el resto del cuerpo es difícil.
Este tipo de tatuajes son, digamos, más bien femeninos que masculinos, sobre todo si hablamos de las abejas que polinizan y hacen florecer la primavera. Quizás las abejas y avispas que pican o que provocan cierto grado de repugnancia son tatuajes más masculinizados. Aunque yo no soy partidario de esta diferenciación de géneros en el mundo de los tatuajes.
Muchos equipos de fútbol tienen a las abejas y avispas como símbolos o mascotas oficiales, sobre todo equipos pequeños, pues la picadura de la avispa es una metáfora de la victoria de los equipos pequeños sobre los equipos grandes. Un humano es mucho más poderoso que una avispa, pero ante una picadura de la avispa se siente indefenso en muchas ocasiones. Esa es un poco la filosofía que quieren mostrar estas aficiones.
Las abejas también simbolizan en cierto modo el orden social, debido a su disciplinada estructura de trabajo, donde hay miles de abejas obreras recolectando néctar, una abeja reina dedicada a la reproducción y unos zánganos cuya única misión es procrear con la abeja reina. Esa estructura de trabajo tan organizada es el símbolo del bien, de la esperanza, de confiar en obtener resultados si trabajas con dedicación y disciplina. Por otro lado, la abeja reina es motivo muy repetido en los tatuajes de chicas, la abeja reina es, digamos, quien recibe todos los halagos y la protección, así que si veis a alguna chica con un tatuaje representado a la abeja reina querrá decir que ella se siente la líder entre sus conocidos y amigos, y que ella es el centro de la vida de todos.











































































